Fin del ciclo de la soja tardía, campaña 2022/23, con una superficie sembrada de 539.400 ha; una superficie cosechada de 513.800.
El rendimiento promedio de 11,3 qq/ha y una producción final de 580.662 toneladas, con un promedio inferior en 15,2 qq/ha al de la campaña anterior y con 830.477 tn menos recolectadas, señala el informe.
Período en el cual la humedad inicial no permitió el avance de la cosecha del maíz tardío, situación que se mantuvo y recién se retomó lentamente, al final del mismo.
Hasta la fecha se alcanzó un grado de avance del 10 %, con un adelanto semanal de 5 y un retraso de 10 puntos, comparado con la campaña pasada.
Los rendimientos promedios obtenidos oscilaron desde mínimos de 7 - 9 qq/ha a máximos de 21 - 22 qq/ha, con algunos sembradíos puntuales que alcanzaron los 30 a 45 qq/ha, sin variaciones.
Los valores fueron muy heterogéneos, siempre en relación con los montos de las precipitaciones acumulados, particularmente, fueron los maizales sembrados en primera instancia los que obtuvieron mejores resultados.
TRIGO
Las condiciones climáticas del período favorecieron nuevamente a los trigales en sus distintas etapas evolutivas, germinación, emergencia o desarrollo foliar, encontrándose en su totalidad desde estado bueno a muy bueno. Continuó el movimiento de equipos y sembradoras, en toda el área de estudio.
Hasta la fecha se alcanzó un grado de avance del 85 %, unas 382.500 ha, con un progreso intersemanal de 7 puntos y un adelanto de 14, comparado con la campaña pasada. En los cultivares más avanzados comenzó la aplicación de fertilizantes.
Como se ha venido diciendo, en el SEA, la intención de siembra de trigo alcanzaría las 450.000 ha, por lo que registraría un incremento de 80.000 ha con respecto a las implantadas el año anterior, que fueron 370.000, por lo que se cubriría desde un 18 a un 20 % más de superficie.
AGUA ÚTIL
En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de las precipitaciones registradas.
Sin óptima recuperación de la humedad en la cama de siembra, después de las lluvias de la semana.