Los cultivares de maíz tardío se encontraron completamente secos como consecuencia de las heladas registradas, en estado de madurez y a la espera de la pérdida de humedad de granos para su recolección, dice el informe.
En la semana comprendida entre el 12 y el 18 de julio de 2023 comenzó con cielo parcial a totalmente cubierto, inestabilidad climática, precipitaciones de variadas intensidades al igual que su distribución geográfica, hasta mediados o fines del jueves 13.
Los montos pluviométricos acumulados lograron mínimos de 1 a 2, medios de 8 a 10 y máximos de 17 a 19 mm, con mayor volumen precipitado en distritos de los departamentos del centro del SEA, donde los registros alcanzaron máximos de 23 a 25 mm.
Tercera semana consecutiva con características climáticas de ambientes húmedos, nieblas, neblinas y temperaturas diarias medias que brindaron condiciones muy favorables para la germinación, emergencia y desarrollo del trigo.
A días de la finalización de la siembra, la situación climática se revirtió como consecuencia del ingreso de un frente de alta presión, descendieron las temperaturas y la humedad, por lo que la misma se retomó.
Hasta la fecha se implantaron 432.000 ha del cereal, el 96 % de la superficie estimada inicialmente. La realidad ambiental descripta también influyó en el desarrollo del proceso de cosecha de algodón y maíz tardío.
Para el intervalo comprendido entre el 19 y el 25 julio de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo estabilidad climática, cielo parcialmente cubierto, jornadas con alguna nubosidad, descenso de la temperatura, posibilidad de heladas, buen tiempo y días soleados.
A inicios del lunes 24, aumentaría la nubosidad, con ello la probabilidad de inestabilidad climática, precipitaciones de variadas intensidades y bajos montos, al igual que su distribución geográfica, hasta el final del período. Las temperaturas diarias fluctuarían entre mínimas de 2 a 22 ºC y máximas de 13 a 32 ºC.